Patrimonio de la Humanidad

La UNESCO Declaró la Cultura Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad en 2021

En una decisión histórica, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró la cultura Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad en su reunión celebrada el 27 de julio de 2021.

La cultura Chinchorro, que floreció en la región costera del norte de Chile hace más de 9,000 años, se ganó un lugar destacado en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO debido a su contribución única a la historia y al legado de la humanidad.

La técnica de momificación artificial desarrollada por los Chinchorro es particularmente asombrosa. Esta civilización prehispánica creó un proceso de momificación extremadamente avanzado, que se considera la forma más antigua conocida de momificación en el mundo. Sus cuidadosas prácticas funerarias, que incluían la preservación de los cuerpos de sus difuntos, demostraban la profunda relación que tenían con la vida y la muerte.

Además de la momificación, la cultura Chinchorro era conocida por su arte textil y cerámica elaborada, que reflejaba su conexión con la naturaleza y su entorno. Sus diseños geométricos y su creatividad artística eran una ventana a su rica vida cotidiana y creencias espirituales.

Importancia de la preservación y promoción de esta herencia única

El listamiento de la cultura Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad subrayó la importancia de la preservación y promoción de esta herencia cultural única. Con esta designación, se esperaba que aumentara la conciencia global sobre la rica historia de los Chinchorro y se fomentara la protección de los sitios arqueológicos y las colecciones relacionadas con esta fascinante cultura.

Este logro destacó la necesidad de conservar y comprender las culturas prehispánicas de América del Sur, arrojando luz sobre la diversidad cultural y la creatividad que han existido en la región durante miles de años. La cultura Chinchorro, con su técnica de momificación y su arte distintivo, se unió a la lista de tesoros culturales de la humanidad que merecen ser celebrados y protegidos para las generaciones futuras.

Asentamiento y momificación artificial de la cultura chinchorro en la región de Arica y Parinacota

El sitio consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10, ambos en la ciudad de Arica, y Desembocadura de Camarones, en un entorno rural a unos 100 km más al sur. En conjunto, brindan testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que residieron en la árida y hostil costa norte del desierto de Atacama, en el extremo norte de Chile, desde aproximadamente 5450 a.C. hasta 890 a.C. El sitio presenta la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos con cementerios que contienen tanto cuerpos momificados artificialmente como algunos que se conservaron debido a las condiciones ambientales. Con el tiempo, los chinchorro perfeccionaron complejas prácticas funerarias, por las que desmembraban y volvían a ensamblar sistemáticamente cuerpos de hombres, mujeres y niños fallecidos de todo el espectro social para crear momias “artificiales”. Estas poseían cualidades materiales, escultóricas y estéticas que se supone reflejaban el papel fundamental de los muertos en la sociedad chinchorro. En el sitio se han encontrado herramientas confeccionadas con materiales minerales y vegetales, así como instrumentos sencillos de hueso y concha que permitían una explotación intensiva de los recursos marinos, lo que constituye un testimonio único de la compleja espiritualidad de la cultura chinchorro.

https://whc.unesco.org/es/list/1634