Los Chinchorro fueron una cultura precolombina que habitó la costa del norte de Chile y el sur de Perú desde al menos el 7.000 a.C. hasta el 1.500 a.C., siendo considerada una de las culturas más antiguas del continente americano.
Una de las características más notables de la cultura Chinchorro es su práctica de la momificación, que consistía en la preservación artificial de los cuerpos de sus difuntos. Los Chinchorro momificaban a personas de todas las edades y géneros, incluyendo niños y fetos. Esta práctica de momificación se realizaba utilizando técnicas muy avanzadas para la época, como la remoción de órganos y la aplicación de un recubrimiento de arcilla y ceniza.
Además de la momificación, los Chinchorro se dedicaban a la pesca, la caza y la recolección de mariscos. También se cree que tenían una organización social jerarquizada y practicaban rituales y ceremonias religiosas.
Los Chinchorro desaparecieron antes de la llegada de los incas y los españoles a la región, y se desconoce la causa exacta de su extinción. Sin embargo, su legado cultural sigue siendo estudiado y valorado en la actualidad.